El cuidado informal en el daño cerebral adquirido: impacto en la salud y calidad de vida de las personas cuidadoras. Análisis en clave de desigualdad de género
¿Cuáles son los objetivos del estudio? |
La ausencia de recursos de atención a las personas con daño cerebral tiene una repercusión directa e inmediata: la existencia de cuidado informal -es decir, no remunerado, proporcionado a nivel doméstico. Es de sobra conocida por las asociaciones de daño cerebral a sobrecarga con la que viven las familias a atención a las personas con esta discapacidad; además de la constatación de la desigualdad de género existente a la hora de proporcionar estos cuidados. Casi siempre es una mujer, sea esposa, hija, madre, o incluso sin vínculo familiar, quien asume la responsabilidad principal de la atención. Una tarea que repercute directamente en su calidad de vida y en su salud, tanto física como mental. Este estudio muestra hasta dónde llegan estas repercusiones, para diseñar propuestas que contribuyan a reducir el impacto negativo que el cuidado informal tiene en las personas cuidadoras, así como para reducir la brecha de género existente en esta área. Publicación y presentación de resultados el 9 de abril de 2021. |
¿Quién elaboró el informe? |
Se trata de una investigación promovida por FEGADACE y elaborada por ReTnova Proxectia Consulting que contó con la colaboración de casi 300 personas ciidadoras de usuarios y usuarias de ADACECO, ADACE Lugo, Alento, Renacer y Sarela. |
Documentación disponible |
Folleto dirigido a las personas participantes en el estudio |
Financia: Fundación Barrié y Fundación Roviralta
Ejecución: 2020-2021
Retorno social de la inversión en atención sociosanitaria a personas con DCA y a sus familias
Por cada euro que movilizan FEGADACE y sus asociaciones se genera un retorno social de 5,96 euros. |
¿De dónde procede este dato? |
El estudio tiene como objetivo básico la Medición del Valor Social Generado por FEGADACE en Galicia, con el fin de calcular el retorno social y económico de la inversión en recursos y servicios de atención al DCA, analizando los principales programas y servicios ofertados por las cinco asociaciones adheridas a la federación. El objetivo global es identificar, medir y posteriormente valorar monetariamente los impactos o cambios que generan la inversión en recursos y servicios de atención al DCA, analizando los principales servicios prestados por las entidades federadas, para todos los grupos de interés afectados por esta actividad.
|
¿Cuándo y quién participó en la investigación? |
Este proyecto comenzó a desarrollarse en octubre de 2018 con la creación de un equipo mixto conformado por Emilio Ruzo Sanmartín y Alejandro Pan Regueiro, como coordinación del equipo de trabajo de la Universidad de Santiago de Compostela, y por el equipo de trabajo de FEGADACE, formado por Begoña Hermida (directora) y Adolfo González (técnico de proyectos). Adicionalmente, para la realización de este estudio se contó con el apoyo y supervisión de José Luis Retolaza Ávalos, Profesor de Economía de la Deusto Business School y miembro de GEAccounting. |
Documentación disponible |
Estudio 'Monetización del Valor Social Generado por FEGADACE' |
Folleto explicativo con las principales conclusiones del estudio |
Financia: Fundación Barrié e Fundación Roviralta
Ejecución: 2018-2019
Analizado el conocimiento de la diagnosis y recursos de las personas con DCA, midiendo la cobertura de las necesidades del colectivo
• Falta coordinación entre los servicios sanitarios y sociales en la atención a personas con daño cerebral. • No está garantizada la continuidad asistencial en el momento de la salida del sistema hospitalario. |
¿Cómo se extraen estas conclusiones? |
Este estudio se desarrolló con el objetivo de determinar, por una parte, el conocimiento que tiene la población que tuvo un ictus sobre su diagnóstico, factores de riesgo, síntomas de alarma, conducta a seguir para la recuperación y cartera de servicios para la atención y rehabilitación, y, por otra, medir la cobertura de las necesidades del colectivo de personas con daño cerebral.
La recogida de datos se realizó gracias a la colaboración de los neurólogos y neurólogas de la SGN (Sociedade Galega de Neuroloxía), que distribuyeron una encuesta entre más de 300 personas dadas de alta por ictus en los hospitales públicos de A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago y Vigo. Las mismas personas (o la persona cuidadora de referencia de cada una de ellas) volvieron a cubrir una segunda encuesta pasados tres meses del alta, en la que se recogieron datos de la evolución de su conocimiento sobre los recursos de atención. Las conclusiones de la investigación se hicieron públicas con motivo del Día del Ictus 2018.
|
Profesionales colaboradores/as |
|
Documentación disponible |
|